28-06-2023 10:54 hs.

Día del orgullo LGBTQ+: ¿Por qué se celebra hoy?

CATEGORIAS

  • Actualidad

La noción básica del "Orgullo LGBT" consiste en que ninguna persona debe avergonzarse de lo que es, cualquiera sea su sexo, orientación sexual o identidad sexual. En efecto, la idea que transmite este concepto es la de una dignidad intrínseca de cada ser humano, que no debe verse afectada por su orientación sexuales. 

El origen de la conmemoración se remonta a las primeras horas del 28 de junio de 1969, cuando la policía allanó el Stonewall Inn, un bar gay ubicado en Greenwich Village, Nueva York. La comunidad gay de Nueva York, harta tras sufrir acoso por parte de las autoridades, estalló en disturbios que se prolongaron por tres días. 

En Argentina, la primera marcha del Orgullo se llevó a cabo el 28 de junio de 1992 en la Ciudad de Buenos Aires, en la cual participaron más de 200 personas, la mayoría de ellas con pañuelos o máscaras que cubrían sus rostros por temor a ser reconocidas en sus trabajos y por sus familias. 

La bandera LGBTIQ+ es un símbolo importante que representa la diversidad y la inclusión de diferentes orientaciones sexuales e identidades de género. Los colores de la bandera, que incluyen el rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta, tienen significados simbólicos. 

En este contexto, esto es lo que representa cada uno de los colores de la bandera LGBTIQ+: 

 

Rojo: simboliza la vida, la pasión y la lucha por la igualdad. 

Naranja: representa la energía, la vitalidad y el entusiasmo por vivir auténticamente. 

Amarillo: representa la luz del sol y la alegría, simbolizando la felicidad y el optimismo. 

Verde: simboliza la naturaleza, la esperanza y el crecimiento, así como la promoción de la diversidad. 

Azul: representa la armonía y la serenidad, representando la paz y la aceptación. 

Violeta: simboliza el espíritu y la individualidad, así como la lucha contra la discriminación y la violencia.