Luego de que el candidato presidencial de La Libertad
Avanza, Javier Milei, anunciara que en su Gobierno cerraría varios organismos
públicos, entre ellos el Conicet, desde su partido apuntaron contra el
Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) como otro de los
espacios que será eliminado ante un eventual gobierno libertario. Las críticas
no se hicieron esperar y fue el actor Chino Darín el que salio al cruce de la
propuesta del espacio opositor.
La polémica se suscitó después que el INCAA lanzara un
concurso para ocupar 108 cargos vacantes en su planta permanente. El candidato
a Jefe de Gobierno porteño de La Libertad Avanza, Ramiro Marra, aseguró:
"No pasa nada, vamos a cerrar el INCAA", dijo la semana pasada, tras
la gran performance en las PASO.
?Hay que pensar las cosas. En nuestro caso, es fundamental
el INCAA para la producción de películas nacionales. Tiene un rol que se podría
asociar con las ?canteras? del fútbol, la generación de nuevos talentos, el
descubrimiento de gente con futuro y la oportunidad para que esa gente logre
desarrollarse", expresó el actor en diálogo con AM 1110.
Y agregó: "Sin el INCAA no conoceríamos a muchos de los
cineastas que hoy nos hacen sentir orgullosos, porque contribuyen a que
tengamos una cultura propia?, explicó Darín este sábado.
La Ley 26522, en su artículo 94, fija los gravámenes que
deben tributar la industria audiovisual, -radio y TV privada- para sostener a
varios organismos. Es decir, los canales y radios comerciales aportan, a través
de una tasa que pagan a ENACOM, los recursos para financiar a RTA, al INCAA y a
la Defensoría del Público, entre otros organismos de subsidio a la música
independiente y al teatro. De esa masa de recursos, el 20% se transfiere a RTA,
Televisión Pública y Radio Nacional. Es definitiva, la televisión y radio
privada financian a los medios públicos, fórmula que en varios países del mundo
se aplica para que los medios estatales plurales y objetivos, lleguen de modo
gratuito a los ciudadanos.
Es decir a la Televisión Pública la financian los
monotributistas, los sectores productivos que pagan retenciones, el agro, los
profesionales independientes, los docentes y los trabajadores, activos y
jubilados, que pagan IVA e impuesto a las ganancias.
Es interesante desglosar el último informe de la AGN sobre
RTA. Para el año 2020, la Televisión Pública recibió 4352 Millones de pesos de
transferencia directa del tesoro nacional, (4195 para gastos corrientes y 157
para gastos de capital). Sumados a los 1100 millones que percibió en 2020 a
través de ENACOM, por Ley 26522. Esto significa que los medios públicos cuestan
5.452 millones de pesos anuales.