Según un informe de la Bolsa de Comercio de Córdoba junto al Instituto de Investigaciones Económicas (IIE), el consumo que logró recuperarse después de haber tocado un piso durante la pandemia del COVID-19, todavía se encuentra por debajo de los niveles de 2017. Pero además, el documento reveló que el 36% de las compras en artículos de primera necesidad se realiza a crédito, siendo la tarjeta el medio de pago más utilizado.
Según indica el reporte, desde comienzos de 2022 se reduce la tasa de crecimiento del consumo real por el incremento de la inflación que ese año fue del 94,8%, mientras que en las expectativas de inflación según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA para 2023 ya se encontraban en 140%.
Algunos factores que explican que más de un tercio de las compras de bienes de primera necesidad se realicen con financiamiento son:
-Caída de salarios reales de la economía. A junio la pérdida del poder adquisitivo interanual en el caso del sector informal fue del 15%. El 37% de los ocupados integran esa franja.
-Aumento del costo de la canasta básica. En lo que va del año acumula 63,2%.
-Medidas impulsadas por el Gobierno como el aumento del límite de compra con tarjeta de crédito para ?incentivar? el crédito y el consumo.
-En economías altamente inflacionarias se da el fenómeno de que la suba constante del nivel de precios ?beneficia? a los deudores y perjudica a los acreedores, por tasas de interés reales que pueden ser muy bajas o incluso negativas.