El alcoholismo es un serio problema de salud pública con consecuencias muy graves para la sociedad y hay que hacer una "educación para la salud" respecto al consumo de alcohol debido a que disminuyó mucho la franja de edad del comienzo del consumo, ya que, ahora se da entre los 10 y los 12 años de edad, según datos de Sedronar.
El Dr. Saul Chaio, médico psiquiatra (M.N. 61.707), que
trabaja en el Centro de Salud Mental Dr. Arturo Ameghino en la Capital Federal,
señaló que hay niños terminando la escuela primaria o comenzando la secundaria
que ya comienzan con consumo problemático de alcohol. Además, destacó que hay
que difundir los riesgos del alcoholismo en una mujer embarazada, ya que
produce el "síndrome de alcoholismo fetal o alcoholismo gestacional" con
consecuencias graves para el bebé si la madre toma alcohol durante el embarazo.
"La accidentología asociada al alcohol, las muertes que produce, el alcoholismo, hay que tratar la "tolerancia cero" para manejar, si se bebe alcohol no se debe manejar, hay que insistir con esas políticas de salud pública", aseveró Chaio, quien brinda un taller que coordina en el Centro Ameghino que se llama "Pensar el alcoholismo" y agregó: "Lo dictamos una vez por mes, el título de este año es "El misterio del paciente alcohólico" y esto lo tome de un paciente que consultó por primera vez a los 75 años por su problema por el alcohol y que había empezado a tomar a los veinte años".
En tanto, manifestó: "Hay que hacer campañas de educación en los colegios primarios, instituciones, clubes para cuando llegan a la pubertad, traten de evitar el consumo de alcohol, que los afecta en su salud en el desarrollo del sistema central, donde el cerebro se desarrolla hasta los 20, 22 años".
Las 10 pautas de alarma
El especialista dio a conocer diez pautas de alarma acerca de una persona y el consumo de alcohol y son las siguientes:
- Aumento gradual en el consumo de alcohol.
- Se va produciendo un aislamiento social gradualmente.
- Faltas al trabajo, a las actividades habituales a las que la
persona realizaba, (académicas, sociales, recreativas).
- Hay un deterioro gradual en todas las actividades de la
vida.
- Momentos de irritabilidad, de agresividad, peleas
callejeras, problemas de pareja más graves que los habituales.
- Pérdida o falta de contacto con los hijos.
- La persona va dejando de lado toda su vida normal, debido al
consumo del alcohol.
- Los familiares encuentran botellas vacías en la casa.
- Hace salidas intempestivas del hogar para ir a beber.
- Usa del alcohol como solucionador de los problemas de las
dificultades.
- La importancia del apoyo del entorno
El especialista indicó que lo más importante como familiar o
amigo es recomendarle a la persona que consume alcohol los grupos de autoayuda
como alcohólicos anónimos y, en el caso que se asocien a otras drogas, pueden
ser narcóticos anónimos. También se la puede acompañar a un médico.
Además, las personas del entorno pueden ir también a los grupos de autoayuda, Aalanon, Aalateen (para los hijos de familiares con problemas con el alcohol) o Naranon (para narcóticos anónimos), estos grupos son muy importantes, están en todo el país, son gratuitos, están durante toda la semana y en distintos horarios y son muy accesibles para todos.
Desde la medicina, hay herramientas de ayuda
La medicina puede ayudar de distintos modos y, en principio, es importante tratar las comorbilidades, por ejemplo: una persona depresiva, que toma alcohol para la depresión, sería conveniente que trate la depresión. Además, mucha gente toma alcohol para solucionar los problemas del sueño, para poder dormir o cuando se despierta en la mitad de la noche toma alcohol para seguir durmiendo y, en este caso, hay que tratar el problema primario que sería el trastorno del sueño.
Otra cuestión que puede tratar la psiquiatría son los
distintos trastornos de la personalidad que están asociados al alcoholismo,
explicó el médico, a la vez que indicó que algo que es muy frecuente son los
trastornos de ansiedad que existen asociados con el alcoholismo. También puede
sugerir psicoterapias individuales o grupales o grupos de autoayuda que son uno
de los pilares del tratamiento junto con la medicina, la psicología y la
clínica médica, por eso el tratamiento de un paciente alcohólico es un
tratamiento integral que incluye (nutricionista, psicólogo, psiquiatra, médico
clínico).